Un total de 1.266 llamadas ingresaron a la línea 147 del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) durante abril, explicó el Lic. Jorge Amarilla, director de Protección y Promoción de Derechos, invitado en #ElPase de este lunes.
La mayor parte de las denuncias son por casos de violación del deber de cuidado y abandono (430), maltrato (393), abusos sexuales (80), exposición al riesgo y peligro para la salud (53) y explotación sexual (18).
La cantidad registrada en abril responde a la media de entre 1.000 y 1.200 denuncias mensuales que reciben a través de la línea gratuita. La mayor parte proviene de Asunción, Central, Alto Paraná, Itapúa, Guairá, Cordillera, San Pedro y Ñeembucú. En las ciudades fronterizas, el hecho más denunciado es la trata de niñas.
Amarilla indicó que están avanzando con un enfoque de prevención desde la primera infancia. De hecho, consiguieron USD 60 millones de los royalties de Itaipú para la construcción de 100 centros de atención. También trabajan con comunidades indígenas.
“Se debe activar el protocolo en el momento en que se tiene conocimiento. Si se deja pasar, puede terminar en la muerte del niño o niña. Muchos vecinos o familiares realizan las denuncias de manera anónima, que es algo que permite el 147”, señaló.
En los casos más graves, cuando se tiene que separar a los niños y niñas del hogar, se procura que quede con algún miembro de la familia nuclear o en familias acogedoras. Se trata de que no quede en los centros de acogida o en instituciones.
Al tiempo de asumir en esta dirección, había 1.300 niños y niñas en hogares. Ahora hay 762. También tienen prevista la inauguración de un albergue para niñas y niños víctimas de abuso sexual, que hasta ahora no existe en el país.