El arquitecto, historiador y comunicador Jorge Rubiani explicó que el Paraguay no logró su independencia el 14 y 15 de mayo, pero allí se inició un largo proceso para su consolidación. Conversamos con él en estas fiestas patrias en #ElPase en los estudios de Radio Cáritas UC.
“Estábamos derribando muros infranqueables que habían durado milenios. Fue un duro derrotero construir una república independiente y lo fuimos hasta el 1 de marzo de 1870. Ese día terminó el Paraguay Independiente para no volver a renacer”, manifestó.
Rubiani recordó que el proceso de independencia comenzó con jóvenes militares que exigieron al gobernador Bernardo de Velazco que incluyera a dos diputados (uno español y otro paraguayo) en la conducción de la provincia y, cuando asumieron, lo hicieron jurando fidelidad al rey de España, Fernando VIII.
“El concepto de independencia era un vocablo que no se entendía completamente, las monarquías habían durado milenios. Se cuenta que a un campesino al que le preguntaron qué era la libertad, dijo: “Es hacer lo que queremos”, comentó Rubiani.
La decisión de conformar una Junta Superior Gubernativa se dio cuando se encontró en poder de Velazco una nota en la que se le prometían fuerzas para recuperar el gobierno. Allí, los paraguayos convocaron a un congreso para elegir a sus autoridades. Más tarde, en la nota del 20 de julio a los representantes de Argentina, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia comenzó a perfilar la intención de ser independientes tanto de España como de Buenos Aires.
Hoy, a 214 años de la gesta, el arquitecto Rubiani señaló que las instituciones en nuestro país están en crisis. “Lo que está mal tiene una tremenda popularidad en nuestro país. La democracia es la oportunidad que tenemos de que las instituciones diriman los conflictos”, aseguró.