La Conferencia episcopal venezolana se pronuncia ante las elecciones regionales del domingo próximo y llama a tomar conciencia sobre la necesidad de una “una nueva y buena política”, de nuevos liderazgos sociales, alternativos al proyecto centralizador del gobierno. Mons. Azuaje, presidente del episcopado, conversa con Vatican News.

Alina Tufani – Ciudad del Vaticano

Nuevamente los obispos venezolanos se pronuncian sobre el proceso electoral en el país, las elecciones regionales, del próximo domingo 21 de noviembre, que como ellos mismos mencionan, generan indiferencia, rechazo o desesperanza, en una “nación herida” en sus estructuras e instituciones,  “como consecuencia de un modelo político autorreferencial, de vocación totalitaria” y “moralmente inaceptable” por su irrespeto de los derechos humanos, la destrucción de la estructura productiva y un “empobrecimiento inédito del país”.

En un comunicado de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), titulado “Más allá de las elecciones regionales”, los obispos ven en “la imposición de un sistema comunal, proclamado por algunos miembros del gobierno”, un futuro debilitamiento o eliminación de las funciones de las gobernaciones, alcaldías y otras expresiones del poder local, “con la finalidad de instaurar un poder hegemónico desde bases sociales no electas”.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ofrece tutoriales en las calles para

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ofrece tutoriales en las calles para «aprender» a votar en nuevo sistema digital

No quedarse en la diatriba y el conflicto

Ante la apatía ciudadana frente al voto, por falta de confianza y las fracturas de los partidos de la oposición, los obispos invitan a “no quedarse en la diatriba y el conflicto, sino encararlos y trabajar por superarlos” en función del bien común.

“El objetivo de un proceso comicial hoy, por tanto, no es solo escoger un grupo de autoridades, sino enviar una señal inequívoca de determinación y compromiso con la refundación de la vida, la libertad, la justicia y la paz de 30 millones de personas, afirma el episcopado.”

Se necesita para ello que “emerjan nuevos liderazgos sociales que tendrán que proponer nuevas alternativas al proyecto centralizador del gobierno” y se requiere “una nueva y buena política donde lo más importante sea el interés por las personas, especialmente los más vulnerables.

“La simple abstención, sin toma de conciencia y voluntad transformadora no conduce a generar los cambios necesarios y mucho menos lo logrará un voto ciego que no tome en cuenta el análisis de cada realidad vivida enmarcada en la dramática situación estructural e institucional de la nación, subrayan los obispos.”

Ir a votar se deja a la conciencia de cada quien

Misión de la Unión Europea visita centro de votación en Venezuela

Misión de la Unión Europea visita centro de votación en Venezuela

Desde Vatican News, conversamos con Monseñor José Luis Azuaje, arzobispo de Maracaibo y presidente de la CVE sobre este documento y en particular sobre las condiciones que llevaron a estas elecciones y sus perspectivas.

En el mensaje se habla de la apatía que estas elecciones han provocado en los ciudadanos, la fractura de la oposición y la incredulidad sobre la transparencia. ¿Cómo ha sido el camino hacia estas elecciones?

Mons. Azuaje: Un proceso conplejo, cuesta arriba

 Ha sido un camino muy tortuoso. Por parte de la oposición, especialmente en el ponerse de acuerdo, en tratar de llevar candidatos unitarios. Ha sido toda una cuesta arriba. Y vemos nosotros hoy día que, en varias candidaturas de gobernaciones y alcaldías, van dos o tres miembros la oposición, mientras el gobierno lleva un solo candidato del partido de gobierno. El otro aspecto, es la falta de credibilidad en el organismo electoral, porque de hace muchos años el gobierno ejecutivo ha arropado todo lo demás poderes. Y entonces, esto ha traído un gran problema, como la falta de credibilidad que se ha tenido en el ente electoral.

Últimamente hubo la designación de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral, así que este es un momento para ver el comportamiento dentro del ámbito de los procesos, de los resultados mismos, de los mecanismos, de la imparcialidad, que deberían estar presentes en este organismo. Considero que todas estas cosas no ayudan a que el pueblo pueda tener una fe, una confianza. Además, el trabajo que ha tenido el gobierno, a través de distintas instancias, de querer dividir la oposición, de hacerse una oposición a su gusto, a su manera, también lo ha logrado. Entonces, ver estas elecciones desde estos ámbitos, pues siempre implica un reto fundamental que nos pone ante una actitud de credibilidad o no credibilidad, pero hay que proseguir y ver el resultado del día 21 de noviembre.

Los obispos invitan a votar, a no abstenerse, a no dejar el voto nulo y a pensar no individualmente, sino trascender a lo comunitario. Sin embargo, en el mismo mensaje ustedes hablan de un modelo político de vocación totalitaria, que ha llevado al país a un empobrecimiento moral y económico.  Ante este panorama, ¿qué significado tiene ir a votar en este momento?

Mons. Azuaje: Nuevos liderazgos, cambios necesarios

 La posición que nosotros hemos asumido es muy respetuosa, tanto respeto con aquel que a lo mejor dice: “no tengo razones para ir a votar”; como respeto para el que te diga: “tengo razones para ir a votar. Compete a cada ciudadano asumir, en esta situación, es decir, la situación de conflictividad y, sobre todo, del resquebrajamiento de la realidad social, política, económica, jurídica de nuestro país, la decisión de participar o no, pero eso si – decimos los obispos- siendo conscientes de que cualquiera que sea la decisión, esta tendrá gran incidencia en el futuro de la comunidad, la región y el país.

Por eso, ver este proceso electoral desde una dinámica de transformación, de posibilidades, de abrir un compás a los nuevos liderazgos regionales, locales, que es necesario hacerlo, pero con una nueva actitud. Una actitud, no de revanchismos, sino de búsqueda de fraternidad, una actitud no de descarte, sino de inclusión. Ahora miraremos a ver si estos candidatos son capaces de realizar esto, porque es urgente en el país, para no entrar nuevamente en una diatriba belicosa, una diatriba de enfrentamientos, sino buscar con el diálogo y la negociación la salida pacífica y democrática a esta situación de ingobernabilidad que hay en el país.

Despliegue de la Fuerza Armada Bolivariana  para mantener el orden durante las elecciones.

Despliegue de la Fuerza Armada Bolivariana para mantener el orden durante las elecciones.

El mensaje lleva por título, “Más allá de las elecciones regionales”. Es como proyectarse hacia un futuro más esperanzador, con salidas. ¿Cuáles son las expectativas de los obispos?

Mons. Azuaje: Redoblar la esperanza humana y cristiana

Siempre tenemos confianza. Y creo que los venezolanos hemos mantenido una actitud de esperanza durante estos 21 años. Yo creo que se constata que sí podemos transformar nuestro país aprendiendo de esta realidad que es muy dura de pobreza, de desestructuración, de todo lo que es el ámbito político, económico, financiero de nuestra nación y, sobre todo, el resquebrajarse de los derechos que tenemos los venezolanos, especialmente los Derechos Humanos.

Creo que hacia allá podemos ir caminando con mucha confianza puesta en Dios y como bien, lo decimos los obispos en nuestro comunicado, “se impone primordialmente en redoblar la esperanza humana y cristiana en la dignidad y potencialidades de todos y cada uno los venezolanos y en la bondad y misericordia de Dios nuestro Padre”.

Elecciones regionales

Cerca de 21 millones de venezolanos están llamados a las urnas para renovar todos los cargos ejecutivos y legislativos de las 23 entidades federales, así como el de los 335 municipios del país. Se trata de más de 3 mil cargos políticos, 335 alcaldes, 253 legisladores a los Consejos Legislativos y 2.471 concejales. A estos comicios acudirá, por primera vez desde 2017, el grueso de la oposición, no obstante, las divisiones.  

Ya las Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ha realizado su despliegue para apoyar la celebración de elecciones regionales. Una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea estará en las elecciones, la última vez fue en 2006. Ya se han instalado las nuevas máquinas de votación, con las que desde el mes de octubre, los venezolanos han podido “familiarizarse” a través de cursos y tutoriales en las calles y el las redes.  

Funcionaria del CNE explica el funcionamiento de la máquina de votación a los observadores electorales de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea

Funcionaria del CNE explica el funcionamiento de la máquina de votación a los observadores electorales de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea