Casi cuatro años después del intento fallido de secesión de Cataluña en 2017, el gobierno español indultó este martes a los nueve independentistas condenados a prisión con el objetivo de encontrar una salida a la crisis separatista en esta rica región del noreste del país. Estas son las grandes fechas de la escalada independentista.
Independencia abortada
El 6 de septiembre de 2017, los diputados independentistas, mayoritarios en el Parlamento catalán desde 2015, aprueban una ley para organizar un referéndum de autodeterminación.
Prohibida por la justicia, la consulta se realiza el 1 de octubre, una jornada recordada por las imágenes de violencia policial.
El gobierno separatista de Carles Puigdemont anuncia la victoria del sí con un 90%, un resultado no verificado independientemente.
El 3 de octubre, el rey Felipe VI solicita restablecer el orden constitucional en un duro mensaje, mientras centenares de miles de personas protestan contra la violencia policial en medio de una huelga general en Cataluña.
El 27 de ese mes, 70 de los 135 diputados del Parlamento regional aprueban una declaración unilateral de independencia, que se queda en papel mojado.
Inmediatamente después, el gobierno central del conservador Mariano Rajoy suspende la autonomía regional de Cataluña, destituye a su ejecutivo y disuelve su Parlamento.
Detenciones y elecciones
El 2 de noviembre de 2017, ocho miembros del gobierno catalán, entre ellos el vicepresidente Oriol Junqueras, son detenidos y puestos en prisión provisional. Puigdemont, huido a Bruselas, es objeto de una orden de arresto europea.
El exlíder catalán Carles Puigdemont (dcha) en una rueda de prensa junto al nuevo presidente catalán Pere Aragonés en Waterloo, Bélgica, el 18 de junio de 2021© AFP/Archivos Kenzo Tribouillard
Las nuevas elecciones regionales tienen lugar el 21 de diciembre. Con sus líderes encarcelados o fuera del país, los independentistas obtienen 47,5% de los votos, conservando una mayoría de 70 diputados en el Parlamento.
Casi seis meses más tarde, el 2 de junio de 2018, se instala un nuevo gobierno catalán dirigido por el separatista Quim Torra, aliado cercano de Puigdemont. Cataluña recupera su amplia autonomía.
En Madrid, ese mismo día, el socialista Pedro Sánchez asume como presidente del gobierno español.
Llegado al poder en parte gracias a los votos de los separatistas, que apoyaron su moción de censura que desplazó del poder al conservador Mariano Rajoy, Sánchez hizo del diálogo en Cataluña una prioridad, si bien excluyó un referéndum de autodeterminación.
Condenas y barricadas
Pero el diálogo se rompió antes de que el 12 de febrero de 2019 se iniciara el histórico juicio a 12 dirigentes independentistas catalanes por su papel en la tentativa de secesión.
El 14 de octubre, el Tribunal Supremo condenó a nueve de ellos, incluido Junqueras, a penas de entre nueve y trece años de prisión.
Tras el anuncio de la sentencia, miles de militantes catalanes salieron a las calles, cortaron avenidas, vías de tren e intentaron paralizar la actividad del aeropuerto de Barcelona, segunda ciudad española.
Escenas de guerrilla urbana, con barricadas ardiendo y choques entre manifestantes y policías antidisturbios, sacudieron Cataluña durante varias noches.
Acercamiento congelado
Reconducido en el poder en enero de 2020, Pedro Sánchez recibió el apoyo del partido Izquierda Republicana (ERC) de Junqueras a cambio de la apertura de una negociación entre los gobiernos central y regional sobre la crisis catalana.
Este diálogo comenzó el 26 de febrero pero quedó congelado por la pandemia del coronavirus.
Triunfo independentista, Aragonès presidente
En las elecciones regionales anticipadas del 14 de febrero, los independentistas reforzaron su mayoría en el Parlamento regional, aunque persistentes diferencias entre los principales partidos separatistas, ERC y JXC de Puigdemont, casi provocan una repetición electoral.
La mayoría independentista del Parlamento catalán acabó eligiendo a finales de mayo al moderado Pere Aragonès, de ERC, como nuevo presidente regional. Abierto al diálogo con Madrid, reclama la organización de un referéndum de autodeterminación al gobierno central, que se opone frontalmente.
El gobierno indulta a los independentistas presos
Gobierno español indulta a 9 separatistas catalanes© AFP Patricio ARANA
En nombre de la “reconciliación”, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anuncia el 21 de junio en Barcelona el indulto a los nueve líderes independentistas catalanes en prisión.
El Consejo de ministros da luz verde el 22 de junio a esta controvertida medida destinada a relanzar el diálogo que Sánchez y Aragonès se han comprometido a retomar próximamente.