Estados Unidos, el país más castigado por el covid-19, fortaleció el jueves su plan de vacunación mientras Alemania cerró sus fronteras con República Checa y el Tirol austríaco y la OMS advirtió que Europa sigue muy vulnerable.

Desde el jueves unas 6.500 farmacias y droguerías de Estados Unidos comenzaron a recibir un millón de dosis y se espera que en abril ese programa abarque a unos 40.000 establecimientos.
El presidente Joe Biden anunció, además, acuerdos para comprar 100 millones de dosis adicionales de la vacuna de Moderna y otras tantas de la de Pfizer.
“Estamos en vías de tener suficientes suministros para (vacunar a) 300 millones de estadounidenses hacia fines de julio”, dijo. Desde comienzos de diciembre Estados Unidos aplicó 46,3 millones de dosis y 68,2 millones de dosis ya fueron distribuidas, según cifras oficiales.
Tras un pico el 8 de enero, los contagios en Estados Unidos cayeron a una media de poco más de 100.000 casos diarios frente a más de 300.000.
Sin embargo se espera que el país, que acumula más de 27, 29 millones de contagios, alcance el medio millón de muertes a finales de este mes.
La campaña generó quejas. En Washington, las vacunas se han asignado de forma desproporcionada a los residentes de los barrios blancos y acomodados, donde la gente se registró más rápidamente por teléfono o por internet.
La vulnerable Europa
La mirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntó este jueves a Europa, a la que considera aún “vulnerable” a las nuevas variantes del coronavirus pese a la reducción de contagiados y muertos.
“Actualmente, hay una frágil frontera entre la esperanza de las vacunas y el falso sentimiento de seguridad”, dijo Hans Kluge, director de la división Europa de la OMS, para quien una “mayoría aplastante de países europeos sigue siendo vulnerable”.
En los 53 países que componen la región Europa de la OMS, el número de contagios semanales registrados supera el millón, pero las cifras de contagios retroceden desde hace cuatro semanas y las muertes por covid-19 también.
Covid-19: balance mundial© AFP
Con 790.287 fallecidos de los 2,3 millones registrados en el mundo, Europa es la región más enlutada del planeta, seguida de América Latina y el Caribe (628.443 decesos) y Estados Unidos y Canadá (492.579), según un balance de la AFP el jueves.
La preocupación europea está centrada en las variaciones del coronavirus que son más contagiosas. Alemania decidió cerrar desde el domingo sus fronteras con República Checa y el Tirol austríaco por considerarlos entre los territorios más alcanzados por las mutaciones del virus.
Esos territorios se suman a una lista que incluye a Gran Bretaña, Sudáfrica, Brasil y Portugal.
En la Unión Europea, el 3% de la población recibió al menos una dosis de la vacuna, según un recuento de AFP. Y en el mundo fueron administradas más de 155,7 millones de dosis en 91 países o territorios.
Un trabajador municipal peruano disfrazado de coronavirus acompaña al ejército peruano mientras patrulla el mercado indígena de Laykakota en Puno, el 9 de febrero de 2021© AFP Juan Carlos CISNEROS
En América Latina, Perú extendió hasta el 28 de febrero su cuarentena obligatoria en Lima y nueve regiones porque “la situación de riesgo extremo continúa”, según el gobierno.

Chile, que está aplicando rápidamente su plan de vacunación, aclaró este jueves que inmunizará a extranjeros que residan irregularmente en su territorio. Para evitar el “turismo de las vacunas” no se inmunizará a quien tenga visa de turista o no haya iniciado trámites de residencia, dijeron las autoridades.
Muerte en África
África atraviesa una situación crítica. Los fallecimientos en el continente aumentaron 40% en un mes, según la OMS.
Los primeros casos de coronavirus en África se diagnosticaron el 14 de febrero de 2020. Desde entonces, más de 3,7 millones de personas se han contagiado, de las cuales fallecieron 96.000, según cifras de la OMS publicadas el jueves.
Durante la primera oleada de la pandemia, África fue el continente menos afectado. Pero en la segunda, con los casos “muy por encima” de la primera, “los centros de salud se vieron desbordados”, indicó el organismo.
La gran mayoría de países no empezaron todavía a vacunar, y en algunos como República Democrática del Congo la vacunación contra el coronavirus es un asunto controvertido.
Diplomacia de vacunas
En paralelo, la Unión Europea (UE) abogó por acelerar la producción de vacunas en el bloque, tras reconocer que fueron “demasiado optimistas” sobre las entregas acordadas con los laboratorios.
El laboratorio alemán BioNTech anunció el inicio de la producción de su vacuna en una nueva fábrica en Marburgo (Alemania).
Imagen de dosis de la vacuna de AstraZeneca el 11 de febrero de 2021 en un centro de vacunación covid-19 en el área de aparcamiento de larga duración del aeropuerto de Fumicino de Roma© AFP Tiziana FABI
Y AstraZeneca, la eficacia de cuya vacuna fue puesta en duda en Europa y en otras zonas del mundo, se asociará a la alemana IDT Biologika para producir más dosis para Europa en el segundo trimestre.
Un día después de que la OMS apoyara el uso del inyectable “en personas de 65 años y más”, AstraZeneca registró otra buena noticia este jueves: su beneficio neto en 2020 fue más del doble que el del año precedente y se situó en 3.200 millones de dólares.
Aunque la OMS también defendió el uso de la vacuna de AstraZeneca en los países donde circulan variantes del virus más contagiosas (británica, brasileña y sudafricana), Sudáfrica se dijo dispuesta a revender o canjear un millón de dosis ya recibidas y se inclina ahora por comprar la de Johnson&Johnson.
Las vacunas rusa y china contra el covid-19© AFP Gal ROMA
Las vacunas se han convertido en una herramienta de diplomacia. Ucrania prohibió que se homologuen las desarrolladas por el “agresor” ruso, en referencia a la Sputnik V, aprobada en Nicaragua, Argentina, México, Venezuela y Bielorrusia, entre otros países.
Pero si se toma un mapa del mundo y se marcan los países que ya han empezado a vacunar, la desigualdad salta a la vista. Un 59% de los 155,7 millones de vacunas inyectadas se administraron en países ricos, en los que solo vive un 16% de la población mundial.