El líder supremo iraní, Ali Jamenei, advirtió este lunes que su país podría enriquecer uranio hasta el 60%, todo un desafío por parte de Irán en plenas negociaciones diplomáticas para salvar el acuerdo nuclear de 2015.

“El límite de enriquecimiento de Irán no será solo del 20%. Actuaremos según nuestras necesidades (…). Podríamos aumentar el enriquecimiento hasta el 60%”, dijo el ayatolá, la máxima autoridad en el país, en un comunicado publicado en su página oficial.
Estas declaraciones de Jamenei se producen la víspera de la entrada en vigor de una ley que pretende limitar la inspección de la ONU de la actividad nuclear iraní mientras se mantengan las sanciones estadounidenses.
El embajador de Irán en el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) precisó el lunes por la noche que estas limitaciones se aplican “a partir de la medianoche local (20H30 GMT del lunes). Ya se han dado las instrucciones necesarias a las instalaciones nucleares”.
Ante la determinación iraní, el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Ned Price, reaccionó pidiendo que Teherán se someta “completamente” al control del OIEA, tras el acuerdo temporal alcanzado el domingo entre las autoridades iraníes y los responsables de esta agencia de la ONU que debe permitir una vigilancia de las actividades nucleares.
Irán “no abandonó sus obligaciones, pero reduce progresivamente algunas de ellas, que son reversibles en caso de que [los otros países firmantes] vuelvan a respetar sus compromisos”, declaró Jamenei, tras haber amenazado con un enriquecimiento de hasta un 60%, lo que facilitaría alcanzar el 90% necesario para desarrollar un bomba atómica.
Las autoridades iraníes empezaron a desentenderse de sus obligaciones en 2019, un año después de la retirada unilateral de Estados Unidos y del restablecimiento de sanciones que asfixian la economía iraní.
El pacto, firmado en 2015 por la República Islámica y Estados Unidos, Francia, Alemania, el Reino Unido, Rusia y China, preveía un levantamiento progresivo de las sanciones a cambio de que Irán garantizara que no se dotaría del arma atómica, un objetivo que Teherán siempre ha negado perseguir.
“Resultado significativo”
Las afirmaciones de Jamenei tienen lugar el mismo día en que dirigentes iraníes se felicitaron por los avances en las negociaciones con el OIEA.
Las conversaciones con las autoridades de control nuclear de la ONU “lograron un resultado diplomático muy significativo”, dijo el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Said Khatibzadeh, en una conferencia de prensa al día siguiente de la visita a Teherán del director general del OIEA, Rafael Grossi.
El domingo Irán y el OIEA anunciaron un acuerdo “temporal” de tres meses para mantener una vigilancia de las actividades nucleares, aunque reducida, mientras se inician las negociaciones diplomáticas entre los firmantes del pacto para sacarlo del estancamiento que había provocado el retiro de Estados Unidos, en 2018, a iniciativa de su entonces presidente Donald Trump.
¿Pero qué cambia con el anuncio del domingo por la noche?

El director general deln Organismo Internacional de la Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, habla con la prensa en el aeropuerto de Viena, en Austria, el 21 de febrero de 2021© AFP Alex Halada
La ley iraní, que prevé restringir el acceso a ciertas inspecciones, incluyendo las de instalaciones militares sospechosas, “existe y se aplicará” a partir del martes si Estados Unidos no levanta las sanciones, advirtió Rafael Grossi a su regreso a Viena, tras unas “consultas intensas” en Teherán.
“El acceso se reducirá, no nos engañemos, pero seremos capaces de mantener el nivel necesario de vigilancia y verificación”, dijo Grossi. “Esto salva la situación inmediata”, añadió.
Según los términos de este “acuerdo bilateral técnico”, de tres meses de duración y que puede ser suspendido en cualquier momento, el número de inspectores desplegados por el OIEA en Irán se mantendrá y estos podrán seguir realizando inspecciones aleatorias.
“Por supuesto, para lograr una situación estable hará falta una negociación política, y eso no depende de mí”, señaló Grossi.
No se enviarán imágenes
“Se cerraron algunos acuerdos para continuar con las verificaciones en el marco de las garantías” del Tratado de no proliferación de armas nucleares (TNP), señaló el portavoz del Ministerio iraní de Relaciones Exteriores.
Sin embargo, “la puesta en marcha voluntaria del protocolo adicional [del TNP] se suspenderá”, tal y como decidió el Parlamento. “Las cámaras seguirán encendidas pero no se transmitirá ninguna imagen al OIEA”, precisó.
El ministro de Exteriores iraní Mohammad Javad Zarif (izq) junto al director del organismo internacional de energía atómica Rafael Grossi (dcha), en Teherán, Irán, el 21 de febrero de 2021© AFP .
Según la Organización Iraní de la Energía Atómica, esas imágenes se borrarán si al cabo de tres meses Washington no ha retirado las sanciones.
Por su parte, un general estadounidense aprovechó una visita a Omán para instar a Irán a abstenerse de cualquier provocación.
“Creo que éste es el momento para que todos demuestren moderación y precaución, y vean cómo van las cosas”, señaló el general Kenneth McKenzie, que comanda las fuerzas estadounidenses en Oriente Medio.