La Fundación Paraguaya llevó a cabo una encuesta a mujeres líderes de hogares, donde se constató que la pandemia golpeó económicamente a las emprendedoras.La Fundación Paraguaya realizó una encuesta en 27 localidades de todo el país, a 1.071 mujeres líderes de hogares, emprendedoras de varios tipos de negocios, quienes mantienen hasta cuatro integrantes.“Casi el 90% de las encuestadas vio una reducción de los ingresos en su familia durante la pandemia. El 53,1% manifestó que, por más de los efectos negativos, se mantuvieron optimistas y creyeron poder salir adelante. Sin embargo, un 11,2% se sintieron prácticamente fundidos y cerraron sus negocios. Es importante, además de los factores económicos, saber cómo se sienten las familias, cómo están llevando adelante la crisis sanitaria desde lo emocional y psicológico, por eso abarcamos también parte del espectro de las emociones en este estudio”, explicó el director de la organización, Martín Burt.El estudio reveló que el 48,8% accedió a créditos para saldar sus cuentas, el 62,9% no emprendieron nuevas fuentes de ingreso y el 19,3% tuvieron al menos un caso de coronavirus en su casa.También muestra que el ingreso promedio del 36,5% de las familias ronda los G. 2.000.000 y G. 2.500.000 mensuales.“En el 2020, otorgamos más de 132.000 productos financieros a familias en situación de vulnerabilidad, para que puedan sostener sus emprendimientos. Desarrollamos microfranquias para que puedan ganar dinero, como por ejemplo de productos de limpieza, de venta de helados, de ropas, cosméticos, entre otros. Nos aseguramos que la persona que quiere trabajar tenga acceso a capacitaciones, formación de grupos y comisiones para crecer juntas”, dijo el titular.El mismo mencionó que el 80% de las familias no se encuentra dentro del sistema financiero ni bancario y que no basta con que se inaugure un banco o habilite un cajero en la ciudad, para que no recurran a prestamista o usureros.“La integración no es geográfica. Otro punto que afecta es que mientras que no haya acceso a internet o los niños no puedan ir a estudiar, las madres no pueden trabajar”, agregó Burt.En tanto, la Fundación Paraguaya se encarga de crear comités donde 15 mujeres se asocien para salir adelante y que cada una pueda desarrollar su emprendimiento, sin importar que cuente o no con referencias comerciales negativas.La organización asesora al equipo en cuanto a prestación y devolución de dinero, ahorro, comunicación con otros, llevar cuentas, entre otros aspectos.
El tiempo