El amotinamiento de presos que dejó al menos 116 muertos el martes en Ecuador agudizó la crisis penitenciaria en el país, que ha padecido ya tres matanzas en cárceles en lo que va del año, con un saldo de casi 240 fallecidos. Estas son tres claves para entender la crisis.
1. – ¿Cómo es el sistema penitenciario de Ecuador? –
Con 65 prisiones, la población carcelaria es de unas 39.000 personas cuando la capacidad es para 30.000, según cifras oficiales. Un 50% de los detenidos no tiene sentencia.
Además del hacinamiento, las prisiones carecen de suficientes guardias internos. Hay 1.500 en todo el país y hacen falta otros 3.000, aseguran expertos. En algunas de las principales cárceles hay apenas un guardia cada 100 presos.
Un preso en el techo de la cárcel de Guayaquil, Ecuador, donde una masacre dejó 116 reclusos muertos, el 28 de septiembre de 2021© AFP Fernando Mendez
El número de reclusos creció en 30% en los últimos seis años, mientras que el presupuesto se redujo de 150 millones de dólares a 99 millones en el mismo período.
Las principales penitenciarías están ubicadas en las ciudades andinas de Latacunga (centro) y Cuenca (sur), así como en el puerto de Guayaquil (suroeste), donde hay un gran complejo carcelario que alberga a un tercio del total nacional de reclusos.
2. ¿Qué condiciones agudizan la crisis?
Además de la superpoblación y el déficit de guardias, la crisis penitenciaria ha empeorado por el alto nivel de violencia desatada por una guerra entre bandas vinculadas al narcotráfico internacional, sobre todo mexicano y colombiano, que de manera sangrienta se disputan el poder dentro y fuera de las cárceles.
Las prisiones se han convertido en “comandos centrales criminales” desde los que se imparten órdenes, indican expertos.
Policías montados hacen guardia fuera de una prisión en Guayaquil, Ecuador, el 29 de septiembre de 2021, después de que se produjera un motín© AFP Fernando MENDEZ
Un tercio del total de presos tienen algún vínculo con el narcotráfico. Para los traficantes, Ecuador resulta “estratégico” por su economía dolarizada, por disponer de cinco puertos marítimos para la exportación de drogas, la corrupción y la infiltración del crimen organizado en la seguridad, justicia y carcelaria.
La diversidad de bandas es tal que solo en las penitenciarías de Guayaquil hay 16, señaló la abogada Itania Villarreal, exdirectora de prisiones. “Hace falta un penal específico de máxima seguridad para que no estén mezclados los presos de alta peligrosidad con el resto”, anotó.
Los enfrentamientos han sido cruentos. En febrero se produjeron amotinamientos simultáneos en cuatro cárceles de tres ciudades, incluida Guayaquil, con un saldo de 79 reclusos muertos. Entonces circularon imágenes de cuerpos desmembrados y quemados.
3 – ¿Qué provocó el motín del martes en una cárcel de Guayaquil? –
Reclusos de una banda celebraron el cumpleaños de uno de sus líderes e hicieron alarde de tener el poder en la prisión. Eso molestó a otras organizaciones rivales ubicadas en otros pabellones y desató los enfrentamientos con armas de fuego y granadas, según el sitio local Primicias.
Soldados vigilan la entrada de una prisión en Guayaquil, Ecuador, el 29 de septiembre de 2021© AFP Fernando MENDEZ
La fiscalía señaló que “la lucha por ostentar el poder al interior de la Penitenciaría del Litoral y la intención de parte de las autoridades de trasladar a los cabecillas de organizaciones delictivas a otros centros penitenciarios del país habrían sido los detonantes de los enfrentamientos”.
El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso reportó 116 presos muertos -seis de ellos decapitados- y casi 80 heridos, mientras la policía lleva tres días intentando retomar el control de la cárcel, en cuyos exteriores hay militares con tanquetas.
La lucha por el poder se da entre bandas con nexos con grupos narcotraficantes como los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Dos de estas bandas ecuatorianas tienen unos 20.000 miembros entre ambas, frente a unos 51.000 policías de los que dispone el país.
El tiempo