Rusia se mostró favorable este viernes a que se forme una «administración» interina en Afganistán que incluya a los talibanes, si esto puede facilitar un acuerdo de paz antes de una eventual retirada de las tropas estadounidenses.
Las declaraciones se produjeron días antes de unas negociaciones, en Moscú, en las que participarán las autoridades afganas y los talibanes, en presencia de varias delegaciones internacionales, incluyendo una de Estados Unidos.
Por otro lado, Turquía anunció que quería acoger conversaciones de paz afganas en Estambul en abril, según indicó este viernes su ministro de Relaciones Exteriores, Mevlüt Cavusoglu.
“La formación de una administración interina inclusiva debe ser la solución lógica al problema de integrar a los talibanes en la vida política de Afganistán”, declaró a la prensa la portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, María Zajárova.
El tiempo para lograr un acuerdo apremia, pues el plazo se cumple el 1 de mayo. A partir de entonces, Washington podría retirar a sus militares de Afganistán, por lo que los estadounidenses intentan reactivar esas negociaciones con el objetivo de encontrar una solución pacífica para el conflicto afgano.
Estados Unidos sometió recientemente una nueva propuesta de paz a las autoridades afganas y a los talibanes, que prevé la creación de un “nuevo gobierno inclusivo”, según una carta del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, revelada por los medios afganos.
El lunes, Washington instó a una “aceleración” del proceso de paz en Afganistán, al considerar que los progresos son “posibles”.
Conversaciones en Estambul
Para conseguirlo, Washington ha propuesto reanudar las conversaciones de paz entre Kabul y los insurgentes “en las próximas semanas” en Turquía, durante las cuales se instauraría un periodo de “reducción de la violencia” de 90 días para evitar la tradicional ofensiva de primavera (boreal) de los talibanes.
Mevlut Cavusoglu, ministro de Exteriores turco, habla durante una rueda de prensa el 11 de marzo de 2021 en Doha, la capital catarí© AFP/Archivos Karim Jaafar
En respuesta a la iniciativa, Mevlüt Cavusoglu, citado por la agencia de prensa estatal Anadolu, confirmó que Estambul albergará unas conversaciones de paz en abril, aunque “la fecha precisa y el contenido” del encuentro todavía se está debatiendo.
Las conversaciones de Estambul “no serán una alternativa […] pero servirán de apoyo” al proceso que se está desarrollando en Catar, donde se están celebrando unas negociaciones de paz interafganas desde septiembre, explicó el ministro turco.
“¿Cuál es nuestro objetivo? Prolongar las conversaciones entre los talibanes y el gobierno [afgano] concentrándonos en la obtención de resultados concretos”, agregó.
De todos modos, uno de los negociadores afganos en Cátar, Nader Naderi, insistió ante la AFP que “los afganos son los únicos que pueden decidir el tipo de gobierno y los medios para lograr la paz”.
“Nuestros vecinos lejanos y cercanos tienen que respetar el derecho soberano de nuestro pueblo”, agregó.
Refiriéndose a la reunión del 18 de marzo en Moscú, la vocera rusa precisó que Catar sería el invitado de honor y que la meta de las discusiones es “promover las negociaciones interafganas de Doha, reducir la violencia y poner final conflicto en Afganistán”. China y Pakistán también participarán en el encuentro.
En virtud de un acuerdo alcanzado con los talibanes en Doha en febrero, Estados Unidos aceptó retirar a todas sus tropas de Afganistán para mayo de 2021, a cambio de que los insurgentes ofrezcan garantías en términos de seguridad y de que se comprometan a dialogar con el gobierno afgano.
El ejército estadounidense cuenta con 2.500 efectivos desplegados en Afganistán, el menor contingente desde 2001, cuando decidió intervenir en el país tras los atentados del 11 de septiembre.
Sin embargo, la posible retirada de tropas estadounidenses preocupa al Ejecutivo afgano, pues los talibanes han intensificado sus ataques contra las fuerzas de seguridad afganas en los últimos meses.
vvl-zak-gkg-tbm/alf/jvb/mar