Economía Un anciano espera recibir una dosis de la vacuna contra el covid-19 en el centro de eventos de La Rural, en Buenos Aires, el 5 de marzo de 2021© AFP Ronaldo SCHEMIDT

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló este martes que Argentina todavía tiene «mucho por hacer» para una estabilización macroeconómica, pese a que la entidad mejoró las perspectivas de crecimiento del país para este año a un 5,8%.

“Sigue habiendo desafíos, la inflación sigue siendo alta y las expectativas para la inflación no están bien ancladas, así que claramente queda mucho por hacer en términos de estabilización macroeconómica”, afirmó la economista jefa del FMI, Gita Gopinath.
En Argentina los precios al consumo subieron 36,1% en 2020.
En su informe semestral “Perspectivas de la economía mundial” (WEO en inglés) el Fondo no se aventuró a realizar proyecciones para la inflación de Argentina em 2021, a diferencia del resto de los países.
Gopinath explicó que la sustantiva mejora de las perspectivas de crecimiento para este año, un pronóstico más de un punto por encima con respecto a las previsiones de enero, se debe a que “el virus mismo tuvo efectos menos negativos en la actividad económica de lo que se había anticipado en un principio”.

“Argentina también se benefició del aumento de los precios de la comida en todo mundo”, indicó Gopinath, en referencia a las principales exportaciones del país.
Si se cumplen estas previsiones, el país cerraría una recesión que comenzó en 2018 pero el retorno de un ciclo de expansión no asegura el final de los problemas ya que el gobierno argentino está enfrascado en un lento diálogo con el FMI para renegociar los términos de un gigantesco acuerdo por 44.000 millones de dólares, y enfrenta varios pagos de la deuda.
Para 2022 el Fondo espera que el crecimiento de Argentina se modere a un 2,5% y en el frente del desempleo la entidad pronosticó una tasa de 10,6% este año y de 9,3% el próximo.