La Organización de los Estados Americanos (OEA) pospuso el miércoles una reunión convocada para tratar el estado de los derechos humanos en Cuba tras recientes manifestaciones históricas en la isla, aduciendo cuestionamientos de Nicaragua y 13 países caribeños, una decisión que La Habana celebró. El Consejo Permanente de la OEA, el órgano ejecutivo del bloque regional, que integran sus 34 miembros activos, postergó una sesión virtual extraordinaria prevista “para abordar la situación en Cuba“, dijo la organización en un comunicado, sin fijar fecha para una nueva cita.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, festejó la “derrotada maniobra anticubana en OEA”.
“Rechazo de mayoría Estados Miembros obligó suspensión del Consejo Permanente. Presidente pro Tempore Consejo admitió derrota mediante carta patética que ofende a Cuba”, dijo en un tuit, en el que agradeció “a los países que defendieron dignidad latinoamericana y caribeña”.
La reunión había sido convocada por la presidencia del Consejo Permanente de la OEA, que actualmente ocupa Uruguay.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, festejó la “derrotada maniobra anticubana en OEA”.© AFP Katell ABIVEN
El orden del día incluía presentaciones de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Antonia Urrejola, así como del relator de la CIDH para Cuba, Édgar Stuardo Ralón, y el relator especial de la CIDH para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca.
La CIDH, un órgano autónomo de la OEA, condenó en un comunicado el 15 de julio “la represión estatal y el uso de la fuerza” durante las protestas que estallaron el 11 y 12 de julio en unas 40 ciudades de la isla caribeña, las cuales consideró “pacíficas”.
La marchas dejaron un muerto, decenas de heridos y cientos de detenidos.
“Hubiese sido un acto de irresponsabilidad de la Presidencia (del Consejo Permanente) ignorar dichos planteos”, dijo el embajador uruguayo ante la OEA, Washington Abdala, subrayando la “gravedad” de lo señalado por la CIDH.
“Lo que está viviendo Cuba no ambienta dilaciones”, indicó en una carta al informar sobre la cancelación del encuentro del miércoles. “El tiempo corre en contra de los derechos y la vida de muchas personas”.
Abdala explicó que dados los “planteos” de algunos países con relación a la reunión, había solicitado un informe jurídico sobre Cuba y la OEA, confiando en “poder concretar” la sesión postergada “en el plazo más breve posible”.
La Comunidad del Caribe (integrada por Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago) había cuestionado el martes la falta de consultas previas a la convocatoria, aduciendo que la reunión sería “inútil” dado que “desde 1962 Cuba no ha sido miembro de la OEA”.
Los representantes de Belice, Trinidad y Tobago y Nicaragua también se pronunciaron en el mismo sentido.
Cuba “es miembro de la OEA”
La tarde del miércoles, la Secretaría de Asuntos Jurídicos desestimó esas afirmaciones.
“El Estado cubano es miembro de la OEA desde su creación en 1948. Cuba no ha denunciado la Carta, única forma admitida para perder la condición de miembro”, sostuvo en un documento transmitido a las delegaciones.
“Tampoco Cuba ha denunciado el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en cuyo marco fuera sancionada en 1962”, agregó.
La OEA excluyó a Cuba del sistema interamericano en 1962 por su adhesión al bloque comunista soviético tras la revolución liderada por Fidel Castro en 1959.
La Asamblea General de la OEA levantó en 2009 esa sanción, resolviendo que la participación de Cuba en la OEA “será el resultado de un proceso de diálogo” iniciado a solicitud del gobierno cubano “y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA”.
Pero según el informe jurídico, el hecho de que Cuba no haya pedido reincoporarse activamente “no la exonera de cumplir con sus obligaciones en materia de respeto a los derechos humanos, como es obligación de todos los Estados miembros, cualquiera sea su situación en la OEA”.
“Es por ello por lo que tanto el Consejo Permanente como la Asamblea General conocen y se pronuncian periódicamente sobre la situación de los derechos humanos en Cuba al resolver sobre el Informe Anual de la CIDH, el que siempre incluye un capítulo sobre este país”, apuntó.
En ese sentido, recordó que desde 1960, la CIDH publicó siete informes sobre Cuba.
Abdala dijo que “en los próximos días” pretende “avanzar” en el conocimiento de lo que está aconteciendo en Cuba. “La práctica de rechazar ‘informes in voce’ no debería tener cabida en esta organización”, afirmó.