El covid-19 continuó este miércoles arrasando en India con un récord de 2.000 muertos en 24 horas, mientras que la Unión Europea prometió acelerar la vacunación con el inmunizante de Johnson&Johnson y Estados Unidos anunció que llegará «esta semana» a los 200 millones de dosis administradas. India, un gigante de 1.300 millones de habitantes, registró además cerca de 300.000 nuevos casos diarios por primera vez, en una de las olas más graves del coronavirus, que en todo el mundo ha matado a más de tres millones de personas y ha contagiado a más de 142 millones.
“La situación estaba bajo control hace unas semanas y la segunda ola llegó como un huracán”, declaró el primer ministro, Narendra Modi, el martes.
El país está teniendo problemas de escasez de vacunas, por lo que prohibió las exportaciones de las dosis de la fórmula de AstraZeneca producida localmente, mientras los hospitales están cada día más colapsados.
Una técnica sanitaria inyecta una dosis de la vacuna Covishield contra el coronavirus a un policía el 21 de abril de 2021 en Amritsar (India)© AFP Narinder Nanu
“Tengo miedo por mis padres y familiares más que por mí, porque ya no son jóvenes e ingresar en un hospital ahora mismo es casi imposible”, declaró a la AFP un vecino de la capital, Nueva Delhi.
En el resto del mundo, los gobiernos continúan temiendo repuntes similares de casos, con unas campañas de vacunación que avanzan de manera dispar.
Estados Unidos, país más afectado del mundo con más de 568.00 muertos y 31,8 millones de casos, alcanzará “esta semana” el objetivo del presidente, Joe Biden, de administrar 200 millones de dosis de vacunas anticovid dentro de sus primeros 100 días en el cargo, dijo el miércoles un funcionario de la Casa Blanca bajo condición de anonimato.
Cuando asumió su cargo el 20 de enero, Biden se comprometió a que la campaña de vacunación alcanzara los 100 millones de inyecciones en los 100 primeros días de mandato. El 25 de marzo, y con el objetivo a punto de superarse, el mandatario duplicó la cifra.
Más poder para Merkel
Por su parte, la Unión Europea (UE) prometió que tendrá dosis suficientes para que el 70% de la población adulta del bloque esté vacunada a mediados de julio.
De momento, poco más del 20% de los adultos han recibido al menos una vacuna en la UE, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades.
El martes, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) avaló el uso de la vacuna anticovid de una sola dosis de Johnson&Johnson, señalando que los casos de coágulos sanguíneos deberían incluirse en la lista de efectos secundarios “muy raros” del inmunizante, cuyos beneficios continúan siendo mayores a los riesgos.
Covid-19: balance mundial© AFP
Ante los retrasos en la vacunación, los gobiernos intentan dotarse de herramientas para frenar la pandemia tomando otro tipo de medidas, como las restricciones y los toques de queda.
Este miércoles, el Parlamento alemán aprobó una ley para reforzar los poderes de la canciller Angela Merkel en los ámbitos sanitario y educativo, de los que son competentes las regiones.
Se trata de un texto muy controvertido por el apego que siente el país por su sistema federal, y que incluye medidas polémicas como los toques de queda nocturnos para frenar la pandemia.
Carolina Gallardo, de 51 años, durante una sesión de rehabilitación el 19 de abril de 2021 en el hospital Isabel Zendal de Madrid, en España© AFP/Archivos Pierre-Philippe Marcou
En España, muchos pacientes tratan de recuperarse de las secuelas del virus, sobre todo motoras y respiratorias, en los hospitales, acompañados de kinesoterapeutas.
“No camino sola. De hecho, no sabía si podía levantarme”, explica a la AFP Carolina Gallardo, de 51 años y con semblante cansado, en el hospital Isabel Zendal de Madrid.
En otros países europeos como Holanda, Dinamarca e Italia, se anunciaron flexibilizaciones de las restricciones en los próximos días, levantando toques de queda y reabriendo terrazas.
Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que espera que su país alcance la inmunidad colectiva en el otoño boreal.
Y en Oriente Medio, Irak superó el millón de contagios desde el inicio de la pandemia, que ha dejado más de 15.000 muertos en el país.
Impulso de la vacunación en América Latina
En América Latina, la pandemia sigue golpeando con fuerza.
Covid-19 en América Latina y el Caribe© AFP
La región es la segunda más enlutada del mundo con más de 873.000 fallecidos y 27,4 millones de contagios (con el Caribe incluido), solo por detrás de Europa (más de un millón de muertos y 48,4 millones de casos), y sus gobiernos están tratando de impulsar las campañas de vacunación.
En ese sentido, la Cumbre Iberoamericana semipresencial que se celebra este miércoles en Andorra busca más acceso a vacunas y financiación para la recuperación poscoronavirus de la región.
El papa Francisco pidió a los mandatarios iberoamericanos que garanticen una “distribución equitativa” de estos inmunizantes.
Colombia autorizó que el sector privado compre y distribuya las vacunas anticovid bajo condiciones, y Panamá permitirá que las mujeres mayores de 50 años y los hombres mayores de 30 se vacunen con AstraZeneca si lo desean sin tener que esperar a que les llegue el turno.
En Argentina, que registró casi 30.000 casos en las últimas 24 horas, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, advirtió que el país enfrenta el peor momento de la pandemia y pidió priorizar la salud sobre la política cuando la alcaldía de Buenos Aires resiste en la justicia al cierre temporal de escuelas que ordenó el gobierno.
burs-qan/rma/jvb-es/tjc