Tres años después de un denominado acuerdo de reconciliación negociado por Moscú, la provincia siria de Deraa sufre nuevamente enfrentamientos entre rebeldes y fuerzas del régimen de Damasco, agravando una situación humanitaria que ya era muy mala. Pero, ¿qué está pasando allí exactamente y qué se puede esperar?
¿Por qué Deraa?
Ubicada en el sur de Siria, Deraa fue la cuna del levantamiento contra el régimen en 2011.
Cuando las protestas prodemocracia, reprimidas de manera sangrienta, se convirtieron en un conflicto mortífero, grupos rebeldes tomaron bajo control la provincia.
En 2018, Deraa volvió a caer bajo la égida de Damasco en el marco de la reconquista por parte del régimen, apoyado por Moscú, de ciudades o regiones en manos rebeldes.
Al igual que las otras ciudades, Deraa fue objeto de un denominado acuerdo de reconciliación, sin embargo, recibió un trato diferenciado. Así como en otros lugares los rebeldes tuvieron que abandonar las ciudades reconquistadas, en Deraa se les permitió quedarse y conservar sólo sus armas pequeñas. Además, las fuerzas del régimen no se desplegaron por toda la provincia.
La ciudad homónima de Deraa fue dividida en dos distritos, el del sur o “Deraa al Balad”, donde vivían ex rebeldes, y “Deraa al Mahatta”, bajo control de las fuerzas del régimen.
La especificidad geográfica de esta provincia, limítrofe con Israel, influyó para que tuviera este trato excepcional apadrinado por Moscú, pero el Estado hebreo teme por la presencia a sus puertas de milicias pro-iraníes, aliadas de Damasco.
¿Qué ocurre allí?
En los últimos tres años, esta región ha sido escenario de ataques frecuentes contra las fuerzas del régimen y asesinatos selectivos de leales a éste y ex opositores.
En mayo, sus habitantes se manifestaron contra las elecciones presidenciales, tal cual se esperaba, ganadas por Bashar al Asad, y los opositores se negaron a realizar la consulta en las áreas bajo su influencia.
A fines de julio, la región se vio sacudida por duros combates, “los más violentos” desde 2018, de acuerdo a la oenegé Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que informó sobre 32 muertes, 12 de ellas de civiles.
Estos enfrentamientos en Deraa duraron dos días, tras los que comenzaran las conversaciones de apaciguamiento apadrinadas por Moscú.
A pesar de que la intensidad de los combates ha disminuido, “las fuerzas del régimen prosiguen realizando ataques casi cotidianos (…) con el fin de agotar a los combatientes que sólo cuentan con armas pequeñas”, de acuerdo a Omar Hariri, activista de un grupo que censa a los “mártires” de la región.
¿Por qué ahora, cuáles escenarios?
El régimen de Asad buscaría “vengarse” de “Deraa al Balad”, según consideran algunos habitantes y activistas.
Allí, “muchos ridiculizan al régimen (…) en tanto los asesinatos de leales a éste no disminuyen” en la provincia, explica Hariri.
Por lo tanto, Damasco exigiría el traslado de determinados militantes y combatientes rebeldes hacia el norte del país, añade.
De acuerdo a informes, el régimen también estaría intentando afirmar su presencia hasta la frontera con Israel.
“Los iraníes siempre quisieron consolidar su influencia en el sur (…) y ahora presionan a las fuerzas del régimen” para que se desplieguen allí, explica Mohamad al Abdalá, del Centro sirio de justicia y responsabilidad (SJAC).
Por su parte, Rusia quiere salvar el acuerdo de 2018 enviando allí “al quinto batallón” del ejército sirio, creado a iniciativa suya y que integran ex rebeldes.
Se trata de una “competición entre iraníes y rusos en sus zonas de influencia en Siria”, afirma Al Abdalá.
¿Y la situación humanitaria?
El enviado de la ONU para Siria, Geir Pedersen, consideró este jueves como “alarmante” la situación en la región de Deraa, que sufre una escasez de todo cada vez más severa, e instó al fin inmediato de la violencia.
Abu al Tayeb, habitante de “Deraa al Balad”, confirma el aumento de la escasez: harina, agua y electricidad, en tanto el país ya está sumido en una grave crisis económica.
Unos 24.000 de los casi 55.000 habitantes de “Deraa al Balad” huyeron a otras áreas de la ciudad o alrededores, en tanto el hospital local ha sido bombardeado cuatro veces, de acuerdo a información brindada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).
En estas últimas semanas, las fuerzas del régimen han ido reforzando gradualmente su control sobre “Deraa al Balad”.
El enviado de las Naciones Unidas subrayó que se debe permitir el acceso de la ayuda humanitaria en forma “inmediata” y “segura”, a “todas las áreas y comunidades afectadas”, solicitando se ponga fin a “esta situación de cuasi sitio” en este distrito de la ciudad.
El tiempo