Bolivia inició este miércoles su rezagada campaña de vacunación con la segunda dosis del antiviral ruso Sputnik V contra el coronavirus, luego que Rusia envió más de 125.000 dosis, aunque en la jornada se registraron escenas de reclamos y desorden, constató un fotógrafo de la AFP. El pasado fin de semana llegó a Bolivia un primer lote de la vacuna rusa para segunda dosis, las que fueron distribuidas a todo el país hasta el martes “en un tiempo récord”, señaló el Ministerio de Salud en una nota de prensa.
Rusia retrasó sus entregas porque priorizó su mercado local debido al repunte de casos de coronavirus. A mediados de julio pasado la cancillería boliviana señaló que había una carencia de unas 200.000 dosis, pero ahora indicó que Moscú irá regularizando sus entregas.
Adultos mayores bolivianos aguardan para recibir la segunda dosis de la vacuna rusa Sputnik V en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en La Paz, el 11 de agosto de 2021© AFP Jorge Bernal
Los servicios públicos de salud definieron que las primeras personas en recibir sus segundas dosis sean las que recibieron su vacuna a fines de abril pasado.
“Tenemos un cronograma: todos aquellos que el [pasado] 27 de abril recibieron su primera dosis, les toca hoy [miércoles] sus segundas dosis y los del 28 de abril los esperamos mañana [jueves]” y así sucesivamente, dijo Betty Mamani, responsable de vacunación en La Paz.
En los últimos días de julio pasado debió haber comenzado la campaña con la segunda inmunización de la Sputnik V.
Los servicios públicos de salud bolivianos organizaron la segunda aplicación de la vacuna Sputnik V de forma secuencial según el calendario, empezando con las personas que recibieron la primera dosis a fines de abril pasado© AFP JORGE BERNAL
Entonces, en los centros de vacunación se registraron escenas de desorden y reclamos generalizados, debido a que hubo una gran afluencia de personas que exigían completar la inmunización. Incluso en las semanas anteriores se vieron en esos lugares protestas con cortes de calles y avenidas.
Bolivia, de 11,5 millones de habitantes, suma más de 479.400 contagios y más de 18.000 fallecidos.
En otros países, como Argentina, Honduras, Guatemala y Venezuela, también se registraron problemas de entrega con la vacuna rusa.