El inicio de la vacunación llega seis días más tarde que en el Reino Unido, primer país que autorizó el inmunizante de los laboratorios Pfizer/BioNTech.
Una enfermera de Nueva York se convirtió el lunes en la primera estadounidense en ser vacunada contra el COVID-19 en el arranque de una campaña a la que se aferra con esperanza este país que ya ha superado los 300 mil muertos por la pandemia, mientras en Europa se aceleran los contagios.
Sandra Lindsay, una sanitaria especializada en cuidados intensivos, recibió la vacuna frente a las cámaras en el Hospital Judío de Long Island, un gran centro situado en el barrio de Queens.
«La primera vacuna fue administrada. ¡Felicitaciones Estados Unidos! Felicidades a todo el MUNDO!«, celebró poco después en Twitter el presidente saliente Donald Trump.
Más tarde, el presidente electo Joe Biden dijo que un «trabajo urgente» que le espera tras asumir el cargo el 20 de enero será «tomar el control de la pandemia y vacunar al país».
El inicio de la vacunación llega seis días más tarde que en el Reino Unido, primer país que autorizó el inmunizante de los laboratorios Pfizer/BioNTech.
Tras la inyección, la enfermera afirmó sonriente que se encontraba «bien» y «aliviada», con una sensación muy similar a la de cualquier otro pinchazo.
La campaña de vacunación en Estados Unidos, que debe priorizar en primer término a los trabajadores sanitarios y las residencias de ancianos, arranca en momentos en que la pandemia golpea con fuerza al país, que el lunes superó los 300 mil muertos (en 16 millones de casos) y registró nuevamente más de 200 mil contagios en 24 horas.
El objetivo de Estados Unidos es vacunar a unos 20 millones de personas antes que termine diciembre, y a 100 millones antes de que acabe marzo.
«Es la luz al final del túnel, pero es un túnel largo», advirtió el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, recordando que se necesitarán «meses» antes de que una masa crítica de la población esté inmunizada.
El inmunólogo Anthony Fauci advirtió que pese a la vacunación hay que seguir usando barbijo y respetar la distancia física durante los próximos meses.
Si «convencemos a la gente que se vacune (…) y obtenemos (inmunidad colectiva) al final de la primavera (boreal), principios del verano, entonces en otoño podemos tener un cierto grado de alivio (…) y alguna forma de normalidad «, dijo en MSNBC.
Canadá lanzó también su operación de inmunización contra el virus el lunes, al igual que Abu Dabi, cinco días después de que Emiratos Árabes aprobara la vacuna del gigante chino Sinopharm.
En Europa, el continente más golpeado por la pandemia con 482.792 muertes y más de 22 millones de casos, la Agencia Europea del Medicamento debe dar su parecer antes de final diciembre.
Y según un medio alemán, Berlín presiona a la agencia europea para que la vacuna de Pfizer/BionNTech se apruebe antes del 23 de diciembre, y no para el 29 como está previsto.
Como en todas partes, la inquietud aumenta en el Viejo Continente ante la proximidad de las fiestas de Fin de Año mientras la segunda ola se acelera.
En ese marco, el primer ministro de Holanda, Mark Rutte, anunció el confinamiento en el país «por cinco semanas» ante la propagación del virus. Ello implica el cierre de todos los comercios, salvo los esenciales, las escuelas, museos, parques zoológicos, cines y gimnasios.
En el Reino Unido, Londres pasará al nivel más alto de restricciones el miércoles, con el cierre de teatros, pubs y restaurantes.
Francia en tanto se prepara para salir el martes de un segundo confinamiento, pero pasará a regir un toque de queda nocturno.
En Alemania, donde la pandemia «está fuera de control», según el dirigente de Baviera, Markys Söder, se decretó un confinamiento parcial desde el miércoles hasta el 10 de enero, con el cierre de comercios no esenciales y escuelas.
En América Latina y el Caribe, que lamenta 471.483 muertes y más de 14 millones de casos, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está siendo duramente criticado por la «incompetencia» de su gobierno en el plan para vacunar a la población.
Segundo país del mundo en número de muertes por COVID-19 (181.835), el gigante sudamericano difundió el sábado un plan de vacunación con algunas lagunas, como cuándo comenzará la campaña y cómo van a llegar a su objetivo de inmunizar al 70% de la población.
«¡Basta de bromas con la vacuna!», tituló en su editorial Folha de Sao Paulo, principal diario del país, criticando «la estupidez asesina» de Bolsonaro ante la pandemia.
En tanto, Canadá anunció el lunes una ayuda de 380 millones de dólares para asistir a los países en desarrollo en su lucha contra el COVID-19, de los cuales 230 millones serán para que Unicef compre tratamientos basados en nuevos anticuerpos terapéuticos. Además, destinará 255 millones adicionales para apoyar el mecanismo de la OMS para la distribución de vacunas y otros productos, particularmente en América Latina y el Caribe.
Fuente: t13.cl